Genes Amigos
Típicamente los humanos estructuramos nuestras relaciones sociales y de amistad a partir de unos pilares básicos; una serie de características y aficiones similares. No obstante, se hace difícil pensar que la forja de estas relaciones pueda deberse a algo más que a factores ambientales, como vivir en el mismo lugar o asistir a los mismos eventos. Y Esto es precisamente lo que se ha visto en el siguiente estudio, donde se ha puesto de manifiesto el peso del factor genético a la hora de elegir amistades. Los grupos de amigos comparten un patrón genético similar.
A partir de un grupo de 9000 hombres y mujeres (entre los que había amigos y desconocidos), se analizaron los patrones de variación genética con respecto a una serie de genes relacionados con el comportamiento social.
Se vio que en el caso del gen DRD2, encargado de codificar el receptor D2 de la dopamina, los amigos tenían la misma variante del gen, mientras que los extraños poseían la variante contraria (sin importar sexo, raza, edad y demás factores que pudieran interferir).
Debido a que la dopamina como neurotransmisor tiene un claro papel en fenómenos de aprendizaje y adquisición de nuevos comportamientos, es normal que su función sea clave a la hora de establecer una amistad, ya que activa circuitos cerebrales positivos que provocan una sensación de bienestar.
Lo que se ha comprobado es que, según los genes que se tengan vamos a elegir unas cosas u otras a lo largo de nuestra vida, y si esto lo hace el resto de gente, se acaban conociendo personas con los mismos genes, pasando más tiempo juntas y dando lugar a amistades.
Un ejemplo práctico puede ser el de personas con talento musical, todas ellas obtendrán una recompensa positiva a la hora de tocar música y por tanto una gran mayoría ira al conservatorio, donde se relacionarán con otros individuos que también obtengan esa recompensa positiva. Así, su círculo de amigos estará formado en su mayoría por personas con genes comunes.
Todo esto tiene sentido desde el punto de vista evolutivo, cumpliendo con las teorías de R. Dawkins, quién estableció que nuestro comportamiento se rige con la finalidad última de perpetuar nuestros genes, como si estos nos controlaran.
Así pues, habría una tendencia a que se agruparan individuos con genes similares para constituir un grupo grande que tendría más probabilidades de sobrevivir, de reproducirse, y por tanto de perpetuar dichos genes en común.
Link
https://www.investigacionyciencia.es/blogs/medicina-y-biologia/27/posts/los-amigos-son-ms-similares-genticamente-entre-ellos-que-con-los-dems-17264
Referencias
Fowler, J., Settle, J., & Christakis, N. (2011). Correlated genotypes in friendship networks. Proceedings of the National Academy of Sciences DOI: 10.1073/pnas.1011687108
Domingue, B. W., Belsky, D. W., Fletcher, J. M., Conley, D., Boardman, J. D., & Harris, K. M. (2018). The social genome of friends and schoolmates in the National Longitudinal Study of Adolescent to Adult Health. Proceedings of the National Academy of Sciences, 115(4), 702-707.
By Alejandro Maestre (GMed)
Típicamente los humanos estructuramos nuestras relaciones sociales y de amistad a partir de unos pilares básicos; una serie de características y aficiones similares. No obstante, se hace difícil pensar que la forja de estas relaciones pueda deberse a algo más que a factores ambientales, como vivir en el mismo lugar o asistir a los mismos eventos. Y Esto es precisamente lo que se ha visto en el siguiente estudio, donde se ha puesto de manifiesto el peso del factor genético a la hora de elegir amistades. Los grupos de amigos comparten un patrón genético similar.
A partir de un grupo de 9000 hombres y mujeres (entre los que había amigos y desconocidos), se analizaron los patrones de variación genética con respecto a una serie de genes relacionados con el comportamiento social.
Se vio que en el caso del gen DRD2, encargado de codificar el receptor D2 de la dopamina, los amigos tenían la misma variante del gen, mientras que los extraños poseían la variante contraria (sin importar sexo, raza, edad y demás factores que pudieran interferir).
Debido a que la dopamina como neurotransmisor tiene un claro papel en fenómenos de aprendizaje y adquisición de nuevos comportamientos, es normal que su función sea clave a la hora de establecer una amistad, ya que activa circuitos cerebrales positivos que provocan una sensación de bienestar.
Lo que se ha comprobado es que, según los genes que se tengan vamos a elegir unas cosas u otras a lo largo de nuestra vida, y si esto lo hace el resto de gente, se acaban conociendo personas con los mismos genes, pasando más tiempo juntas y dando lugar a amistades.
Un ejemplo práctico puede ser el de personas con talento musical, todas ellas obtendrán una recompensa positiva a la hora de tocar música y por tanto una gran mayoría ira al conservatorio, donde se relacionarán con otros individuos que también obtengan esa recompensa positiva. Así, su círculo de amigos estará formado en su mayoría por personas con genes comunes.
Todo esto tiene sentido desde el punto de vista evolutivo, cumpliendo con las teorías de R. Dawkins, quién estableció que nuestro comportamiento se rige con la finalidad última de perpetuar nuestros genes, como si estos nos controlaran.
Así pues, habría una tendencia a que se agruparan individuos con genes similares para constituir un grupo grande que tendría más probabilidades de sobrevivir, de reproducirse, y por tanto de perpetuar dichos genes en común.
Link
https://www.investigacionyciencia.es/blogs/medicina-y-biologia/27/posts/los-amigos-son-ms-similares-genticamente-entre-ellos-que-con-los-dems-17264
Referencias
Fowler, J., Settle, J., & Christakis, N. (2011). Correlated genotypes in friendship networks. Proceedings of the National Academy of Sciences DOI: 10.1073/pnas.1011687108
Domingue, B. W., Belsky, D. W., Fletcher, J. M., Conley, D., Boardman, J. D., & Harris, K. M. (2018). The social genome of friends and schoolmates in the National Longitudinal Study of Adolescent to Adult Health. Proceedings of the National Academy of Sciences, 115(4), 702-707.
By Alejandro Maestre (GMed)
No hay comentarios:
Publicar un comentario