BASE GENÉTICA DE LA MANÍA Y EL COMPORTAMIENTO
MANÍACO
La revista Nature publicó en la semana del 25
de Octubre de 2013 un estudio sobre la base genética de la manía o el
comportamiento maníaco; este comportamiento se encuentra asociado a patologías
como el trastorno bipolar y el trastorno por déficit de atención con
hiperactividad (TDAH). En este estudio, liderado por Huda Zoghbi, de la Escuela
de Medicina de Baylor (EE UU), apunta que las causas de este comportamiento
pueden esconderse tras la sobreexpresión de gen SHANK3, un gen con un papel
importante en la función cerebral.
Se llevaron a cabo análisis de manera más
profunda, realizando ensayos bioquímicos y electrofisiológicos; estos indicaron
que las neuronas de estos ratones tienen una actividad eléctrica anormal debido
a los cambios en las sinapsis. Posteriormente,
los científicos identificaron dos pacientes humanos con trastornos
neuropsiquiátricos, uno bipolar y el otro con TDAH, que tenían duplicaciones en
la región cromosómica que contiene SHANK3. Más allá de la simple determinación
de los síntomas asociados con la sobreexpresión de SHANK3, este estudio sugiere
los cambios moleculares y celulares que conducen al desarrollo de la conducta
maníaca y quizás al trastorno bipolar.
El trabajo identifica tratamientos que podrían
ser de utilidad para las personas con trastornos neuropsicológicos relacionados
con la sobreexposición de SHANK3.
Los autores evaluaron los efectos de los
estabilizadores del humor en estos modelos de ratón y observaron que el
valproato (un ácido graso con capacidades anticonvulsivas), pero no el litio,
es capaz de revertir el comportamiento maníaco.
«Estos resultados mejoran la comprensión de
los mecanismos que contribuyen a estos trastornos neuropsicológicos y el tipo
de tratamientos que podrían ser apropiados», concluye Zoghbi. «Esta clase de
análisis serán cruciales en el futuro para la selección apropiada de terapias
para dichos trastornos».
by Julian Tijerín Triviño
No hay comentarios:
Publicar un comentario