Desarrollan un chip de ADN para diagnosticar el trastorno por déficit de atención con hiperactividad
El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) es el más común en la infancia y puede
tener consecuencias graves. Según las estadísticas de un estudio
europeo de 2010, los niños que sufren TDAH presentan una serie de
problemas en todos los aspectos de su vida frente a los niños sin TDAH.
Sin embargo, y pese a los signos que podrían delatarlo, los padres
tardan un promedio de 26,8 meses en conseguir un diagnóstico para su
hijo. Un motivo es que actualmente no existe ninguna herramienta que
asegure el diagnóstico del TDAH. La investigadora Alaitz Molano-Bilbao,
investigadora española licenciada en bioquímica y doctora en
farmacología, ha creado una herramienta que podría mejorar tanto el diagnóstico como la terapéutica de este trastorno.
http://www.madrimasd.org/informacionidi/noticias/noticia.asp?id=55786
by Luz Mª González García
La
Dra. Molano estudió la asociación de polimorfismos genéticos
(variaciones en la secuencia de ADN entre diferentes individuos) con el
TDAH.
Partiendo
de más de doscientos cincuenta polimorfismos, se encontraron treinta y
dos polimorfismos asociados tanto al diagnóstico de TDAH como a la
evolución del trastorno, al subtipo de TDAH, la severidad
sintomatológica y la presencia de comorbilidades (la presencia de otros
trastornos).
En
base a esos resultados, Molano propone un chip de ADN con esos treinta y
dos polimorfismos, actualizable con otros nuevos, como herramienta
tanto para el diagnóstico como para el cálculo de susceptibilidad
genética a diferentes variables (presentar buena respuesta a fármacos,
normalización de los síntomas, etc.).
by Luz Mª González García
No hay comentarios:
Publicar un comentario