jueves, 27 de abril de 2017

miR-28 como diana para linfomas

'Blood': Descubren una nueva diana para tratar los linfomas más agresivos
Cada año se diagnostican en el mundo 400.000 nuevos casos de linfoma y fallecen más de 200.000 personas anualmente como consecuencia de este tipo de cáncer de la sangre.
Investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III (CNIC) han identificado una posible diana terapéutica para dos tipos de linfomas muy agresivos. Los científicos del CNIC han descubierto que el microRNA miR-28 es un regulador de la diferenciación terminal de linfocitos B que bloquea el crecimiento de los linfomas de origen B. El estudio ha permitido establecer que la administración de análogos sintéticos de miR-28 puede utilizarse como una nueva estrategia terapéutica para inhibir el crecimiento
del linfoma de Burkitt y el linfoma difuso de células grandes. Estos hallazgos podrían ser útiles para el desarrollo de la primera terapia basada en un análogo de miRNA para el de linfomas B y, además, justificarían el inicio de ensayos en humanos.
Se estima que cada año se diagnostican en el mundo 400.000 nuevos casos de linfoma y que más de 200.000 personas fallecen anualmente como consecuencia de este tipo de cáncer de la sangre. Alrededor del 60% de los casos se presenta con formas agresivas, como el linfoma de Burkitt o el linfoma difuso de células grandes, muchos de los cuales no responden a la quimioterapia o bien recaen después del tratamiento. Por ello, “es crucial encontrar terapias alternativas que reemplacen o complementen a las actuales”, destaca la
investigadora.
Los microRNAs (miRNAs) son pequeñas moléculas de ARN que regulan la expresión génica e intervienen así en numerosos procesos biológicos y en diversas enfermedades.
Debido a las características moleculares y versatilidad de los microRNAs han hecho que en la actualidad se les considera como moléculas con un alto interés terapéutico para el tratamiento del cáncer.
Función de miR-28
Los datos del estudio demuestran que la expresión de miR-28 regula la diferenciación terminal de los linfocitos B, un proceso básico en la biología de estas células en el que se generan linfocitos B memoria y células plasmáticas altamente específicas. Según la Dra. Ramiro, “La presencia de miR-28 disminuye la capacidad proliferativa y de supervivencia de los linfocitos B maduros”. Los investigadores han descubierto que, a menudo, la expresión
de miR-28 se pierde en linfomas, y que restablecer su expresión impide el crecimiento tumoral.
Los resultados de este estudio revelan el potencial terapéutico de miR-28 y proporcionan una justificación para la iniciación de ensayos clínicos de terapias basadas en miR-28 para tratar los linfomas de células B.
Noticia
https://www.cnic.es/es/noticias/blood-descubren-nueva-diana-para-tratar-linfomas-mas-agresivos
Referencia
http://www.bloodjournal.org/content/early/2017/02/10/blood-2016-08-731166

By Pilar Barrena (GMed)

DNA como almacén de datos digitales

El ADN ¿la solución definitiva para almacenar datos digitales?
Muy recientemente, la unión de los esfuerzos de los investigadores Erlich y Zielinski, desde la Universidad de Columbia y el Genome Center de Nueva York, parecen haber proporcionado un salto cualitativo en el campo del almacenamiento de datos digitales en el DNA. En un artículo describen con detalle cómo fueron capaces de almacenar en ADN y posteriormente recuperar hasta seis archivos digitales de distinta índole. Para ello utilizaron una metodología denominada Fuente de ADN (DNA Fountain).

Alcanzaron una capacidad media de almacenamiento de 1.6 dígitos binarios en cada nucleótido, muy cerca del máximo de capacidad teórica de 1.8 dígitos binarios, lo que según los propios investigadores es al menos un 60% mayor que cualquiera de los métodos hasta ahora publicados. Su metodología pasa inicialmente por el pre-procesamiento de los archivos digitales en código binario de ceros y unos, en cadenas de una cierta longitud. Después, dos pasos a nivel computacional permiten, utilizando el algoritmo ideado por ellos: primero, establecer las bases para la codificación en el ADN, empaquetando números concretos de las cadenas anteriormente formadas en forma de cortos mensajes denominados “gotitas” a las que se les agrega una etiqueta adicional para permitir recuperar la información en el orden correcto más tarde. Se sintetizaron 72.000 hebras de ADN, cada una de 200 bases de largo.
En una segunda fase, para recuperar los archivos del material genético, se utilizó tecnología de secuenciación para leer las cadenas de ADN, seguido del uso de un software para traducir el código genético de nuevo al binario. Esta estrategia de codificación consiguió 215 petabytes de datos en un solo gramo de ADN. En palabras de Erlich: “Creemos que este es el dispositivo de almacenamiento de datos de mayor densidad jamás creado”.
A pesar de estos atractivos resultados todavía es pronto para el uso sistemático de esta metodología, ya que existen importantes limitaciones técnicas a solucionar. Quizá el más importante es el coste de este proceso, ya que aunque la síntesis y lectura de ADN se ha abaratado exponencialmente en los últimos años, todavía no ofrece rentabilidad. Además, secuenciar el ADN todavía requiere de días o semanas cuando las cantidades de información son elevadas. Sin embargo, pensando en un primer escenario comercial abordable en tiempos no muy alejados, la posibilidad de ofrecer guardar copias a largo plazo de grandes cantidades de datos, tal como se ofrece ahora con almacenamiento en nubes digitales, ya ha suscitado un fuerte interés en compañías como Microsoft.
Noticia
http://revistageneticamedica.com/2017/04/19/adn-almacenamiento-datos-digitales/
Referencias
Erlich Y and Zielinski D. DNA Fountain enables a robust and efficient storage architecture. Science 2017, Mar 3; 355: 950-4 DOI: 10.1126/science.aaj2038
Página web de Microsoft: URL: https://www.microsoft.com/en-us/research/project/dna-storage/?from=http%3A%2F%2Fresearch.microsoft.com%2Fen-us%2Fprojects%2Fdnastorage%2F [10-04-2017]
Researchers Store Computer Operating System and Short Movie on DNA. http://www.nygenome.org/wp-content/uploads/2017/03/DNA-storage-FINAL.pdf

By Mario Pimienta (DGMol)

XBP1 & la regeneración hepática

XBP1, un guardián de la integridad del ADN en la regeneración hepática


Debemos saber que el hígado es el único órgano del ser humano capaz de regenerarse tras sufrir una resección quirúrgica. Como bien destacan en el artículo: “Por el momento, ningún tratamiento es capaz de mejorar la capacidad regenerativa del hígado cuando parte de este es extraído por medio de cirugía.”

Parte de ello se debe a que durante la división celular se mantiene con integridad el ADN bien protegido. A este punto clave es donde queríamos llegar, investigadores españoles han descrito una proteína clave para evitar mutaciones génicas durante la división celular, se trata de la nueva función de XBP1, se conocía su papel favorecedor para la síntesis proteica, pero sus funciones para la regeneración eran desconocidas. Han mostrado que XBP1 tiene actividades relacionadas con protección del ADN frente a posibles daños que pueda experimentar durante la multiplicación celular.
Lo han comprobado con ratones con déficit en dicha proteína, sufriendo el ADN mayor rotura, dando lugar a mutaciones génicas durante la división que podrían conducir a cáncer de hígado.
Se ha abierto una nueva demanda de información relacionada con este hallazgo, tanto para investigar dicha regeneración hepática como para facilitar el desarrollo de nuevos tratamientos para estimular esta regeneración.
Noticia
Referencia

By Ivan Escobar (DGMol)

viernes, 21 de abril de 2017

Tratamiento cáncer de mama

Más pacientes con cáncer de mama podrían beneficiarse de un tratamiento dirigido
Un estudio genético acaba de revelar que la cantidad de pacientes con cáncer de mama que podrían beneficiarse de los tratamientos dirigidos a la deficiencia en BRCA1 o BRCA2 es mayor de lo que se había estimado, llegando al 20%.
Mutaciones en los genes BRCA1 y BRCA2, heredadas de los progenitores, provocan entorno a un 5% de los casos de cáncer de mama, además de aumentar la probabilidad de otros tipos de cáncer.
La mutación o deficiencia en estos genes provoca errores en la reparación y mantenimiento del ADN. Esto hace que estas células sean sensibles a compuestos como los inhibidores de PARP (poli ADP-ribosa polimerasa) que aumentan el número de roturas en el ADN, provocando así la muerte de dichas células.
Estas marcas de deficiencia no se encuentran únicamente en las personas con dichas mutaciones hereditarias sino que también aparecen durante el desarrollo del cáncer en personas a priori sanas. Marcas similares, a las observadas en los pacientes de mutaciones hereditarias o deficiencias adquiridas, han sido observadas en enfermos de otros tipos de cáncer como de ovario o pancreático. Esto aumenta el número de posibles pacientes que pueden recibir el tratamiento que ya ha proporcionado resultados favorables en ensayos preclínicos. Por ello, se ha desarrollado un programa bioinformático que detecta este tipo de marcas con una sensibilidad del 98.7%.
Los investigadores afirman que queda trabajo por hacer y que continuar con los estudios podría revelar tumores con las mismas firmas mutacionales en otras regiones del cuerpo, que podrían responder a estos fármacos.

Noticia

Referencia 
Davies H, et al. HRDetect is a predictor of BRCA1 and BRCA2 deficiency based on mutational signatures. Nat  Med. 2017 Mar 13. doi: http://dx.doi.org/10.1038/nm.4292

By Angel Luis Ballesteros (DGMol)



miércoles, 19 de abril de 2017

Células madre quiescentes

Descubren células madre en el intestino resistentes a la quimioterapia

Científicos catalanes han descubierto unas células madres quiescentes que, debido a que no se dividen en condiciones normales, resisten la quimioterapia, activándose por señalización intercelular en condiciones de estrés del tejido, saliendo del estado quiescente no funcional mitóticamente hablando cuando la población de células locales de una zona del tejido disminuye, regenerando así el tejido tras la aplicación de quimioterapia.
Ésto no ocurre por la quimioterapia, es un mecanismo natural que tienen estos tejidos debido al alto índice de desgaste que sufre este tejido tras las funciones de absorción y degradación de nutrientes.
Básicamente, podemos decir que son células madres de reserva, de seguridad. Se encuentran en las criptas de Lieberkühn, dónde estarán también, en lo más profundo, células madres normales.
A priori, es un problema identificarlas, pero lo grueso y lo importante de éste artículo científico podemos decir que ha sido la diferenciación de células madre normales y células madres quiescentes o en hibernación. Gracias a técnicas como el trazado genético de linajes celulares y el análisis del transcriptoma de células individuales, se consiguió un marcador específico de estas células madres peculiares, la proteína Mex3a, pudiendo seguir estos  investigadores el desarrollo de estas células madres gracias a este marcador, que no estaba en las células madres normales.
Los puntos claves deeste artículo son:
Mex3a está expresada en células madres que se dividen muy lentamente
Células con Mex3a son multipotentes y pueden generar todos los linajes intestinales.
Células con Mex3a pueden convertirse en células madres que se dividen rápidamente (normales)
Células con Mex3a regeneran el epitelio tras quimioterapia
En base a éstos puntos, se ha podido intuir todo lo anterior.

Noticia 
http://www.tendencias21.net/Descubren-celulas-madre-en-el-intestino-resistentes-a-la-quimioterapia_a43785.html
Referencia
Mex3a marks a slowly dividing subpopulation of Lgr5+ intestinal stem cells. Cell Stem Cell (2017). doi: 10.1016/j.stem.2017.02.007

By Daniel Salete (GMed)


Pelirroj@s & Parkinson

Conexión entre un polimorfismo genético relacionado con el tono pelirrojo y el Párkinson
Un polimorfismo genético fuertemente relacionado con el color pelirrojo del cabello, influye en la supervivencia de las neuronas dopaminérgicas.
Un reciente estudio acaba de revelar que las variantes del gen MC1R relacionadas con el tono pelirrojo de cabello, no sólo aumentan el riesgo de melanoma, sino que también influyen sobre la supervivencia de las neuronas dopaminérgicas, que son las principales células afectadas por la enfermedad de Parkinson.

El gen MC1R codifica para un receptor de la melanocortina que interviene en la pigmentación del pelo y la piel.
La falta de función en MC1R afecta a la proporción de los dos tipos de melanina producida por los melanocitos y están asociadas al pelo rojo y la piel pálida, además de aumentar el riesgo a desarrollar cáncer de piel y aumentar la carga de mutaciones en el melanoma.
Los pacientes con enfermedad de Parkinson muestran un riesgo aumentado a desarrollar melanoma, a diferencia del resto de cánceres, que suelen presentar un riesgo reducido. Algunos estudios sugieren que los pacientes con variantes del gen MC1R asociadas al pelo rojo muestran un mayor riesgo a desarrollar Párkinson. Ante esto, los investigadores decidieron evaluar la posible participación del gen MC1R en el inicio o patología del Párkinson y detectaron que MC1R se expresa en las neuronas dopaminérgicas del mesencéfalo, células que producen neuromelanina y constituyen el principal tipo celular afectado en la enfermedad de Párkinson. Utilizando un modelo en ratón, el equipo observó que los ratones con variantes asociadas al pelo rojo presentan menos neuronas dopaminérgicas, y que conforme envejecen disminuyen los niveles de dopamina y muestran problemas de movimiento respecto a los ratones control.
El estudio sugiere que MC1R podría representar una ruta patogénica común para el melanoma y el Párkinson.

Noticia 
http://revistageneticamedica.com/2017/04/03/pelirrojo-parkinson/
Referencia 
Chen X, et al. The melanoma-linked “redhead” MC1R influences dopaminergic neuron survival. Ann Neurol. 2016 Dec 26. doi: http://dx.doi.org/10.1002/ana.24852

By Alba Parra (GMed)


martes, 11 de abril de 2017

IL-2 contra el Alzheimer

LA INMUNOTERAPIA ES EFICAZ PARA EL TRATAMIENTO DEL ALZHEIMER
Los investigadores han demostrado que una molécula del sistema inmunológico conocida como interleucina-2 (IL-2) es capaz de controlar la inflamación de las células del cerebro que están implicadas en las enfermedades neurodegenerativas (en este caso Alzheimer), y de restaurar la función cognitiva. Lo han comprobado en ratones, abriendo la vía a posibles tratamientos en humanos basados en inmunoterapia, según informó el INSERM.
La enfermedad de Alzheimer (EA) es una enfermedad neurodegenerativa que se manifiesta como deterioro cognitivo y trastornos conductuales. Pérdida de la memoria inmediata y de otras capacidades mentales, a medida que mueren las células nerviosas (neuronas) y se atrofian diferentes zonas del cerebro.
Las investigaciones suelen asociar la enfermedad a la aparición de placas seniles (son depósitos extracelulares de β-amiloide en la sustancia gris del cerebro que se asocian con la degeneración de las estructuras neuronales), aunque tiene otras causas.
La abundancia de microglías (son células neurogliales del tejido nervioso con capacidad fagocitaria que forman  el sistema inmunitario del sistema nervioso central) y de astrocitos (son las células más abundantes del cerebro, que tienen un papel clave en el desarrollo del Alzheimer porque en ellos transcurre una fase esencial del proceso inflamatorio) se asocia también con el origen de las enfermedad, ya que liberan moléculas proinflamatorias que promueven la excitotoxicidad y la neurodegeneración.
Durante la realización de trabajos han demostrado que ratones con deficiencia de IL-2 muestran deficiencias en el aprendizaje y la memoria.
Para comprobarlo, trabajaron con IL-2 en ratones que padecían un estado avanzado de la enfermedad de Alzheimer, que incluía daños cerebrales. Y consiguieron la reducción en el tamaño de las placas seniles llenas de péptidos amiloides (degradación neuronal). Observaron que esta disminución se acompaña de una importante remodelación tisular marcada por una mejora de la estructura y de la función de la sinapsis.
Este tratamiento cura las consecuencias del Alzheimer, la pérdida de sinapsis y los síntomas cognitivos.

Noticia 
http://www.tendencias21.net/La-inmunoterapia-es-eficaz-para-el-tratamiento-del-Alzheimer_a43557.html
Referencia 
Interleukin-2 improves amyloid pathology, synaptic failure and memory in Alzheimer’s disease mice. Brain A Journal of Neurology. Volume 139, Issue 12, 1 December 2016. DOI: http://dx.doi.org/10.1093/brain/aww266 


By Silvia Romero Perera (GMed)

Identificación de cáncer por perfiles epigenéticos

UN ANALISIS DE SANGRE PARA DETECTAR EL CÁNCER E IDENTIFICAR SU ORIGEN BASADO EN PERFILES EPIGENÉTICOS
Una de las principales modificaciones epigenéticas del material hereditario es la metilación del ADN. La metilación del ADN permite identificar la presencia de tipos celulares en concreto en una muestra heterogénea debido a que cada tipo celular tiene diferentes patrones de metilación del ADN.
Esto ha permitido a los investigadores desarrollar un método con el que determinar la presencia o ausencia de un tumor y su localización, detectando el ADN circulante que se encuentra en el plasma sanguíneo y que procede bien o de células tumorales o de tejidos donde se desarrolla el cáncer.
En primer lugar los investigadores analizaron los patrones de metilación de diferentes tejidos y tipos celulares. Recopilaron muestras de distintos tipos de cáncer, de líneas celulares tumorales y de tejido sano. Posteriormente desarrollaron un modelo que permitía detectar el ADN de las células tumorales y además estimar el tejido de origen.
Aplicaron este modelo a muestras de sangre de 59 pacientes que sufrían cáncer de colon y pulmón y descubrieron  que el ADN circulante en plasma contiene tanto ADN de células normales como de células tumorales. De esta manera, Kun Zhang, director de este trabajo afirmó que hicieron un descubrimiento por accidente, ya que buscaban señales de células tumorales intentando encontrar de donde procedían y encontraron que también podían realizar un seguimiento de las células sanas que morían en el proceso. De esta manera, se dieron cuenta de que si integraban ambos sets de señales podrían determinar la presencia del tumor además de su origen.
Esta investigación tiene de novedoso que no se evalúan sitios de metilación individuales, sino bloques de metilación, además consideran los tejidos de referencia como un conjunto de poblaciones celulares diversas que comparten características entre ellas pero difieren en conjunto de otros tejidos.
Los investigadores confían en este método para la detección temprana de tumores y determinar su sitio de crecimiento primario, así como para el seguimiento de la progresión del tumor y la metástasis.

Noticia
New Blood Test Could Help Detect and Locate Cancer Early On. http://ucsdnews.ucsd.edu/pressrelease/new_blood_test_could_help_detect_and_locate_cancer
Referencia
Guo S, et al. Identification of methylation haplotype blocks aids in deconvolution of heterogeneous tissue samples and tumor tissue-of-origin mapping from plasma DNA. Nat Genet. 2017 Mar 6. doi: http://dx.doi.org/10.1038/ng.3805

By Berta Marcos (GMed)



lunes, 10 de abril de 2017

Por qué la fertilidad de las mujeres decae a los 35 años

Por qué la fertilidad de las mujeres decae a los 35 años

El trabajo de los investigadores del Hospital universitario de Montreal, publicado en Current biology, nos explica el porqué la fertilidad de las mujeres disminuye a partir de los 35. Por distintos motivos, y sean económicos o personales, las mujeres de hoy en día deciden retrasar la maternidad. 

Se ha demostrado que existe un defecto especifico en los óvulos más viejos, es decir los óvulos de la mujeres de mayor edad, el cual consiste en un fallo en la división celular y como consecuencia en el reparto de los cromosomas, debido principalmente al comportamiento anormal de los microtúbulos a la hora de la segregación cromosómica. Otra de las causas principales se debe a ciertos defectos de los óvulos más viejos que les hacen tener un número anormal de cromosomas. Estos cromosomas sufren una aneuploidía y son mucho más frecuentes a medida que avanza la edad de la mujer y como consecuencia de sus óvulos. La consecuencia más grave de estos cromosomas aneuploides son los abortos involuntarios y el síndrome de Down en sus descendientes. Actualmente se están probando una serie de tratamientos para poder solucionar este problema. El objetivo principal es conseguir rejuvenecer los óvulos de las mujeres de mayor edad y poder corregir el defecto que hace que la fertilidad de estas mujeres disminuya. Sin embargo se ha descubierto que el principal problema de la infertilidad no es la edad de los cromosomas de los óvulos sino la edad de la mujer que influye en el funcionamiento de los microtúbulos del huso mitótico, y como consecuencia en la segregación cromosómica.

Noticia
Referencia
Greg FitzHarris et al.: ‘Intrinsically defective microtubule dynamics contribute to age-related chromosome segregation errors in mouse oocyte meiosis-I’. Current Biology, 3 de abril de 2017. DOI: 10.1016/j.cub.2017.02.025
By Rebeca Juarez (GMed)

El gen DONSON relacionado con la replicación y el enanismo microcefálico

Mutaciones en el gen DONSON comprometen la estabilidad de la replicación y producen enanismo microcefálico
Mutaciones en el gen DONSON producen alteraciones en el proceso de replicación del ADN y dan lugar al desarrollo de enanismo microcefálico en humanos, acaba de concluir un reciente trabajo dirigido por la Universidad de Birminghan, la Universidad de Edimburgo, el Kings College London y el  King Faisal Specialist Hospital and Research Centre de Arabia Saudí.
El enanismo microcefálico primordial engloba una serie de trastornos humanos caracterizados por el retraso en el crecimiento y la microcefalia. En los últimos años, se han identificado diversos genes responsables de esta condición, entre los que se encuentran genes que intervienen en la replicación del ADN y genes que codifican proteínas implicadas en la estabilidad del genoma. Sin embargo, el gen DONSON no había sido relacionado con este tipo de trastornos.
Con el objetivo de identificar genes responsables de causar enanismo microcefálico, los investigadores llevaron a cabo análisis de exomas en los miembros afectados por la enfermedad en diversas familias que no habían recibido un diagnóstico genético. En 29 de los pacientes, el equipo detectó mutaciones en ambas copias del gen DONSON, un gen del que se disponía de poca información hasta ese momento. Todas las mutaciones encontradas llevaban a la alteración de la producción, función o localización de la proteína codificada por DONSON.
A partir de varios experimentos, los investigadores encontraron que DONSON es un componente de la maquinaria responsable de la replicación del ADN en el interior de la célula y se encarga específicamente de mantener la estabilidad de la horquilla de replicación que se va formando cuando la doble hélice de ADN se abre para sintetizar las hebras complementarias.
Además, el equipo analizó el efecto de las mutaciones en DONSON en células de pacientes y demostró que las alteraciones en la replicación llevaban a daños en el ADN y deficiencias en el ciclo celular. Dichos errores podían repararse introduciendo copias normales del gen en las células y favoreciendo su expresión.
Los mecanismos por los que la proteína DONSON mantiene la estabilidad de la horquilla de replicación todavía no están claros. Los investigadores tienen varias hipótesis al respecto, que deberán ser evaluadas en estudios futuros, para obtener un mayor conocimiento de los mecanismos de replicación del ADN y cómo su alteración está relacionada con las enfermedades humanas.
“A pesar de que la replicación del ADN es un proceso fundamental para la vida, todavía hay un montón de cosas que no sabemos,” señala Grant Stewart, profesor del Instituto de Ciencias Genómicas y del Cáncer en la Universidad de Birmingham. “Esta investigación arroja nueva luz sobre los mecanismos subyacentes a la replicación de ADN, y el efecto que tiene sobre la salud humana cuando este proceso no funciona de forma correcta.”
“La historia de DONSON es un ejemplo remarcable de cómo la pérdida de una función celular muy básica puede resultar en un fenotipo que oscila desde la letalidad embrionaria hasta la deficiencia en el crecimiento del cerebro y el cuerpo, según la severidad de la mutación,” señala Fowzan Alkuraya, investigador  del King Faisal Specialist Hospital and Research Center, y uno de los directores del trabajo.

Noticia
Referencia
Reynolds JJ, et al. Mutations in DONSON disrupt replication fork stability and cause microcephalic dwarfism. Nat Genet. 2017 Feb 13. doi: http://dx.doi.org/10.1038/ng.3790

By Tamara Díaz (GMed)



SLC6A4, implicado en el transporte de serotonina está asociado a la fobia social

La fobia social tiene un origen genético
La manifestación de la fobia social está asociada a un gen implicado en el transporte de serotonina, un neurotransmisor que contribuye a la sensación de bienestar. De entre las varias causas que puedan originar este trastorno de ansiedad, o fobia social, una de ellas es de origen genético.

El trastorno de ansiedad social se caracteriza por un miedo persistente a una situación social por miedo a que resulten embarazosas. Estas personas presentan verdadera angustia cuando tienen que relacionarse con otras personas. Puede llegar a causar taquicardias e incluso depresión. Es un trastorno muy común, más en mujeres que en hombres, y  el tercer trastorno mental con mayor prevalencia en EE.UU.
Como ocurre con otras enfermedades mentales, se desconoce cuál es la influencia genética o si solamente es el medioambiente el que influye. Esto dificulta su diagnóstico y tratamiento.
Este nuevo estudio, cuyos resultados se publicaron en la revista Psychiatric Genetics según la Universidad de Bonn, mejorará el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad que afecta a 20 millones de personas en EE.UU. El estudio aclara que al menos un gen implicado en el trasporte de serotonina está implicado en el inicio de los síntomas de la enfermedad.
Se analizaron los genomas de 321 personas afectadas y de 804 sanas para detectar genes asociados. Se analizó el SNP (Polimorfismo de nucleótido único). Con los últimos avances en secuenciación del genoma humano puede estudiar directamente a los polimorfismos de nucleótido único. Se genotiparon 24 SNPs realizando análisis de marcador único. Los resultados indican que el gen SLC6A4 (implicado en el transporte de serotonina) podría estar implicado en esta enfermedad de fobia social.
La serotonina es una sustancia que actúa como neurotransmisor y regula muchas funciones como el humor, el apetito, el sueño, frena el miedo y la depresión. Se sabía que la serotonina podía estar relacionada pero hasta el momento no se había obtenido una evidencia de tal hecho.
El siguiente paso en la investigación es determinar cómo diagnosticar la enfermedad con este sistema. Para ello se necesita trabajar con más personas que padezcan la enfermedad.

Noticia
Referencia
Further evidence for genetic variation at the serotonin transporter gene SLC6A4 contributing toward anxiety.

By Manuel Estévez (DGMol)



Mutaciones en TET2 acelera el desarrollo de aterosclerosis

La expansión clonal en células hematopoyéticas portadoras de mutaciones en TET2 acelera el desarrollo de aterosclerosis
En muchas ocasiones se usan indistintamente los términos aterosclerosis y arteriosclerosis para hablar de lo mismo. Si bien la distinción entre las dos formas de nominación no está muy clara, conviene saber que como arteriosclerosis se conoce al engrosamiento y endurecimiento de la pared arterial, mientras que la aterosclerosis se refiere a la acumulación de depósitos grasos en el interior de los vasos sanguíneos.

Los factores de riesgo cardiovascular influyen enormemente en la aparición de este trastorno, que es muy frecuente en la población adulta.
La consecuencia de todo esto es que la circulación sanguínea va quedando reducida de forma importante y, por lo tanto, existe un déficit en el aporte sanguíneo a los órganos y tejidos del cuerpo humano, que no reciben los nutrientes necesarios. En otras palabras, este hecho provoca las llamadas enfermedades cardiovasculares, como son la cardiopatía isquémica, la enfermedad cerebrovascular (ictus), la enfermedad arterial periférica y los aneurismas de aorta. Este problema supone alrededor de 17 millones de muertes anuales en el mundo, lo que representa aproximadamente una tercera parte de los fallecimientos.
Las mutaciones somáticas en células hematopoyéticas suponen un nuevo factor de riesgo para el desarrollo de enfermedades cardiovasculares.
La existencia de mecanismos fisiopatológicos independientes de los factores de riesgo tradicionales (como sedentarismo, hipercolesterolemia, predisposición familiar, hipertensión arterial, diabetes, tabaquismo o alcoholismo) contribuyen al desarrollo de aterosclerosis y  enfermedades cardiovasculares (ECV) asociada, especialmente en la población de adulta.
Estudios en humanos han asociado la presencia de estas mutaciones en células sanguíneas con un aumento de la tasa de mortalidad cardiovascular como consecuencia de una mayor incidencia de ECV ateroscleróticas como infartos de miocardio o ictus. Esta observación sugiere la existencia de una conexión inesperada y previamente desconocida entre mutaciones somáticas en el sistema hematopoyético y el desarrollo de aterosclerosis. Sin embargo, estos estudios humanos no permiten establecer una relación causal o indagar en los mecanismos subyacentes.  De hecho, estos estudios epidemiológicos tampoco abordan el asunto de la direccionalidad: ¿contribuyen las mutaciones somáticas y la hematopoyesis clonal a la ECV aterosclerótica o es la ECV aterosclerótica y la inflamación asociada un mecanismo promotor de mutagénesis somática y/o hematopoyesis clonal? La respuesta a estas cuestiones requiere de estudios preclínicos.
El gen TET2, que codifica para un regulador epigenético y es uno de los genes más frecuentemente mutados en células sanguíneas de individuos de avanzada edad. Este estudio sugiere que las mutaciones somáticas en TET2 observadas en humanos contribuyen al desarrollo acelerado de ECV aterosclerótica.
Además, La aterosclerosis acelerada asociada a la perdida de función de TET2 parece estar mediada por la generación de macrófagos con propiedad pro-inflamatorias exacerbadas. Los macrófagos deficientes en TET2 exhibían una producción aumentada de la interleuquina 1 beta. A continuación, con el uso de un inhibidor farmacológico (MCC950) se bloqueó el desarrollo de la aterosclerosis acelerada observado en ratones portadores de células deficientes en TET2. De hecho, este fármaco exhibió notables propiedades ateroprotectoras en estos ratones, reduciendo la aterosclerosis en un 50%, en contraste con un efecto modesto y no significativo estadísticamente en ratones control, de en torno al 20%.  
Este estudio sugiere que mutaciones somáticas en TET2 representan un nuevo factor de riesgo cardiovascular, que es además compartido con múltiples neoplasias de células sanguíneas. Estos resultados son especialmente relevantes en el contexto de la medicina personalizada, ya que podrían proporcionar la base para el futuro desarrollo de estrategias personalizadas para la prevención o el tratamiento de la ECV en individuos portadores de mutaciones somáticas en este gen. En este sentido, los resultados del estudio sugieren que el bloqueo de IL-1b o la inhibición del inflamasoma NLRP3 podrían ser particularmente efectivos en estos individuos.

Noticia
Referencia
Fuster JJ et al. Clonal hematopoiesis associated with TET2 deficiency accelerates atherosclerosis development in mice.Science. 2017 Feb 24;355(6327):842-847. doi: 10.1126/science.aag1381

By Mercedes Borrasca (GMed)

martes, 4 de abril de 2017

Marcadores para el Osteosarcoma

Identifican marcadores genéticos asociados a uno de los principales tumores óseos malignos infantiles

Un estudio internacional en el cual han participado investigadores de la Clínica Universitaria de Navarra y del Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA), ha identificado marcadores genéticos asociados al desarrollo del osteosarcoma, uno de los principales tumores óseos malignos infantiles.
El osteosarcoma es un tumor óseo primario, más común en niños y adultos jóvenes. Su incidencia se sitúa entre una y 3 personas afectadas al año por cada millón de habitantes. La máxima incidencia se observa en la franja de edad puberal, desde los 10 hasta casi los 30 años.
Esta investigación ha identificado dos localizaciones genéticas relacionadas con esta patología: el brazo corto del cromosoma 6 y el brazo corto del cromosoma 2. En el este último cromosoma (2) aún no han identificado el gen que pudiera estar relacionado con el origen de la enfermedad, mientras que en el 6 (6p21.3) si ha sido identificado. Este gen se trata del GRM4 y podría estar estrechamente relacionado con la causa del osteosarcoma.
En esta investigación dirigida por la doctora Sharon Savage, del National Cancer Institute del National Institute os Health de Bathesda (EEUU), han participado un total de 24 instituciones de todo el mundo, España ha contribuido a la investigación con el análisis de 93 pacientes con osteosarcoma por parte del centro navarro.
El principal objetivo e interés de este estudio es que esto permitiría identificar a la personas libres de tumor mediante la identificación de los marcadores genéticos, cuya frecuencia o presentación difiere significativamente entre el genoma de los pacientes con osteosarcoma y el de los individuos sanos, para ello se han reclutado pacientes con osteosarcoma y se ha estudiado su genoma.
El gen GRM4 codifica un tipo de receptor de glutamato, implicado en las vías intracelulares de señalización y en la inhibición de la vía de AMPc, por ello parece coherente que la alteración de este gen pueda estar vinculada al desarrollo del osteosarcoma.
Hay estudios previos en animales que muestran la importancia de la vía de AMPc en el desarrollo de este tumor. La conclusión de estos estudios es que este gen, GRM4, es realmente importante para la formación, regulación y diferenciación celular y en la formación ósea tanto de osteoblastos como de osteoclastos. Es por ello por lo que este gen juega un papel muy importante en el desarrollo del tumor.
Aún queda por saber la localización del gen diana del cromosoma 2. Una vez identificado los marcadores comenzara el segundo estudio para corroborar la validez de las dianas genéticas localizadas para el osteosarcoma.

Noticia

domingo, 2 de abril de 2017

Reconocimiento facial de enfermedades

Utilizan el reconocimiento facial para detectar enfermedades genéticas
Los investigadores del Instituto Nacional de Investigación del Genoma Humano
(NHGRI), los Institutos Nacionales de Salud, y sus colaboradores, han utilizado con éxito software de reconocimiento facial para diagnosticar una enfermedad genética rara en los africanos, asiáticos y latinoamericanos. Esta enfermedad es la conocida como Síndrome de DiGeorge o Síndrome velocardiofacial, 22q11.2.
Frecuencia: afecta a 1 de cada 3.000 o a 1 de cada 6.000 niños. Fenotipo: paladar hendido, defectos del corazón, problemas de aprendizaje y de apariencia facial característica, etc.

Se estudió la información clínica de 106 participantes y fotografías de 101
participantes con la enfermedad en 11 países de África, Asia y América Latina. Se observó que la aparición de la enfermedad variaba mucho entre los distintos grupos étnicos.
Utilizando la tecnología de análisis facial, los investigadores consiguieron diagnósticos correctos para todos los grupos étnicos en el 96,6% de los casos.
Marius George Linguraru, D. Phil., MA, M. B., un investigador de El Instituto para la Innovación Sheikh Zayed de Cirugía Pediátrica en el Sistema Nacional de Salud Infantil en Washington, DC, desarrolló la tecnología de análisis facial digital utilizada en el estudio. Los investigadores esperan desarrollar aún más la tecnología, similar a la que se utiliza en los aeropuertos y en Facebook, para que los proveedores de atención médica puedan un día tomar una foto desde el móvil de su paciente, hacerla analizar y recibir un diagnóstico.
Esta tecnología también fue muy precisa en el diagnóstico del síndrome de Down, según un estudio publicado en diciembre de 2016.
El mismo equipo de investigadores estudiará el síndrome de Noonan y el síndrome de Williams, ambos raros.
El síndrome de DiGeorge y el síndrome de Down forman parte del Atlas de
Malformaciones Humanas en Poblaciones Diversas (www.genome.gov/atlas).
El atlas consiste en fotos de rasgos físicos de personas con muchas enfermedades hereditarias diferentes en todo el mundo. Además de las fotos, el atlas incluirá descripciones escritas de las personas afectadas y se podrá buscar por fenotipo, síndrome, región continental de residencia y diagnóstico genómico y molecular.
Este atlas y el software de reconocimiento facial podrán ser utilizado para un rápido diagnóstico.
Noticia
https://wwwhatsnew.com/2017/03/24/utilizan-el-reconocimiento-facial-paradetectar-enfermedades-geneticas/
Referencia
https://www.genome.gov/27568319/facial-recognition-softwarehelps-
diagnose-rare-genetic-disease/

Laura Díaz Canchado (GMed)

miRNA biomarcadores de irradiación

Niveles de cinco microARNs predicen en primates la exposición a radiación y las posibilidades de supervivencia
Un problema cuando se produce un incidente nuclear y hay exposición a esta en niveles de riesgo,  es evaluar cual es ese riesgo e iniciar un tratamiento adecuado. Los métodos de hoy en día para realizar esa determinación son largos y complejos, lo que provoca mayor dificultad para iniciar el tratamiento adecuado a tiempo.  Por ello es necesario un método de informe de exposición a radiación y el riesgo que corre esa persona.

Hubo varios estudios en ratones en los que se analizaban analizaba la posibilidad de usar lo microRNAs presentes en el suero como biomarcadores de la exposición a radiación. Los resultados fueron prometedores.
Después se realizaron investigaciones sobre los microRNA presentes en el suero de los primates no humanos sanos y expuestos a radiación. Se vio que habían 7 microRNAs cuyos niveles estaban alterados. Podría funcionar en humanos prediciendo la combinación de factores de transcripción que regulan los 7 microRNAs en primates, ratones y humanos.
Entre primates no humanos expuestos y expuestos se detectaron una combinación de tres microRNAs (miR-133b, miR-215 y miR-375), además, una combinación de tres microARNs correlacionaba con las propiedades protectoras del compuesto GT3 (g-tocoferol) tras la exposición a radiación (miR-30a, miR-215 y miR-375). El resultado fue que cinco microRNAs se encontraba alterada su expresión en los primates expuestos a radiación asi podían ser detectados y predecir su probabilidad de supervivencia.
Para obtener un buen método de detección de la radiación se necesita uno bueno para medir las concentraciones de microRNAs, hoy en día es bueno, se podrían obtener los resultados de 12 a 24 horas tras la exposición.
“Nuestros resultados respecto a los microARNs de respuesta a la radiación en primates no humanos y ratón, nos hacen esperar que una combinación de estos microARNs surgirá como un biomarcador para identificar de forma precisa las personas expuestas a radiación y proporcionar rápidamente ayuda a aquellos que pueden beneficiarse de la misma,” señala Chandan Guha, investigador del Albert Einstein College of Medicine, director del trabajo.

Noticia
MicroRNAs Show Promise for Revealing Radiation Exposure and Likelihood of Survival – http://www.einstein.yu.edu/news/releases/1227/micrornas-show-promise-for-revealing-radiation-exposure-and-likelihood-of-survival

http://revistageneticamedica.com/2017/04/01/microarns-y-radiacion/

Referencia
Fendler W, et al. Evolutionarily conserved serum microRNAs predict radiation-induced fatality in nonhuman primates. Sci Transl Med. 2017 Mar 1;9(379). pii: eaal2408. doi: http://dx.doi.org/10.1126/scitranslmed.aal2408

By Fernando Ceballos (DGMol)