sábado, 17 de mayo de 2014

Gen miocardiopatía infantil

IDENTIFICAN PRIMER GEN RELACIONADO CON LA MIOCARDIOPATÍA DILATADA INFANTIL
Científicos de la Escuela de Medicina Icahn en el Hospital Monte Sinaí, en Nueva York, Estados Unidos, junto con colaboradores de instituciones en India, Italia y Japón, han identificado uno de los genes que podría causar la enfermedad de la miocardiopatía dilatada de inicio infantil, de hecho el primero en ser descubierto.
Esta patología es caracterizada por el debilitamiento progresivo y aumento del músculo del corazón provocando insuficiencia cardiaca y por tanto muerte prematura. La prevalencia que se observa en la miocardiopatía dilatada infantil es de uno por cada 250 individuos.
Aun no se ha encontrado una cura que radique la enfermedad y luchan por encontrar medicamentos que no solo retrasen la enfermedad. Para la búsqueda de fármacos es necesario aprender el perfil genético de ésta patología, por lo que han llevado a cabo investigaciones secuenciando los ADN de más de 500 adultos y niños que presentan la enfermedad y más de 1.000 controles sanos de diversas edades.
Se han encontrado variantes en el gen RAF1 en los pacientes afectados. Mutaciones en este gen provoca un aumento de la actividad mTOR (proteína implicada en el control del inicio de la transcripción del ARNm, la organización del citoesqueleto celular de actina, el tráfico de membrana, la formación de ribosomas y la regulación del crecimiento, proliferación y muerte celular). Ésta proteína podría ser inhibida por algunos fármacos.
Realizaron un experimento con el pez cebra (afectado), al que trataban con un inmunosupresor, rapamicina, el cual inhibía la actividad de mTOR. Más adelante se observó una mejora en estos peces, pasando a un estado sano.

By Tania Hueso Pablos

lunes, 12 de mayo de 2014

Célula madre & diabetes

Células repogramadas de la piel logran curar la diabetes tipo I en ratones

Este artículo habla de la investigación sobre un posible tratamiento de  la diabetes usando células de piel reprogramadas para dar lugar a células pancreáticas
Se trata de extraer células adultas de la piel, reprogramarlas obteniéndose células embrionarias del endodermo y estas ya pueden dar lugar a células que imitan a las células pancreáticas; estas células son las PPLC  que producen la cantidad necesaria de insulina.
Lo novedoso de esta investigación es que la reprogramación y diferenciación de las células se hace a la vez.
Experimentos en ratones con hiperglucemia han demostrado una bajada a niveles normales de glucosa tras el trasplante. Además se observo q las PPLC pueden llegar a producir células beta secretoras de insulina completamente funcionales y resto del linaje celular de los islotes pancreáticos.
Estos resultados obtenidos con ratones son muy prometedores en el campo de la medicina regenerativa, pero aun no se han probado en humanos.
Enlace del artículo científico:
By Raquel Marín García

DNA con nuevas bases

Científicos de EE.UU. incorporan dos nuevas bases al alfabeto genético

Un equipo de científicos del Instituto de Investigación Scripps de California ha incorporado dos nuevas letras al código genético cuando desarrollaron una bacteria cuyo ADN incluye dos bases nitrogenadas que no están en la naturaleza.

Además de las cuatro bases nitrogenadas que se agrupan a pares (adenina -A- con timina -T- y citosina -C- con guanina -G-), los investigadores han añadido un tercer par de bases no natural. Estas dos bases, d5SICS y dNaM, fueron insertadas en las células de la bacteria "Escherichia coli".
Para que se replicara el ADN, los componentes de las bases (conocidos como nucleótidos-trifosfatos) se proporcionaron de forma artificial. Un transportador trifosfato, hecho por una especie de microalga, es necesario para la importación de los bases no naturales. “Sin esta transportadora o sin las nuevas bases, la célula volverá a las A, T, G, C y las d5SICS y dNaM desaparecerán del genoma", añadió Malyshev.
Se observó que el material genético se replicaba con razonable velocidad y precisión, no dificultaba el crecimiento de las células de la bacteria y no mostraban signos de perder las bases no naturales.
Los científicos esperan seguir creando moléculas artificiales que permitan confeccionar proteínas con nuevos aminoácidos para funciones terapéuticas y de diagnóstico y se plantean técnicas a nanomateriales.


By Carmen Cabanillas Risco



miércoles, 7 de mayo de 2014

Medicina Regenerativa

Las células madre humanas regeneran el corazón infartado de los macacos


Esta noticia cuenta un avance en medicina regenerativa ya que dice que han sido capaces de regenerar el corazón infartado de macacos con células madre humanas.
http://sociedad.elpais.com/sociedad/2014/04/30/actualidad/1398876873_586673.html
by Iago Peaguda Rodríguez

Clonación terapéutica

Obtenidas por clonación células productoras de insulina

Esta noticia cuenta que la clonación vuelve a la primera linea de la investigación, cuenta que un equipo internacional logra una eficaz derivación de células madre por transferencia nuclear. Se han obtenido por clonación células productoras de insulina.

http://sociedad.elpais.com/sociedad/2014/04/28/actualidad/1398683058_460776.html
by Iago Peaguda Rodríguez

miércoles, 30 de abril de 2014

Terapia génica y Alzhéimer

La terapia génica devuelve la memoria a ratones con alzhéimer temprano
El alzhéimer es la primera causa de demencia y, pese a afectar a unas 400.000 personas en España, aún no existe un tratamiento efectivo, debido a que se desconocen los mecanismos celulares que causan alteraciones en la transmisión nerviosa y la pérdida de memoria en las etapas iniciales de la enfermedad.
Investigadores del Instituto de Neurociencias de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) han descubierto un mecanismo celular implicado en la consolidación de la memoria y han logrado desarrollar una terapia génica que revierte la pérdida de memoria en etapas iniciales en ratones modelos de alzhéimer.
La terapia consiste en la inyección en el hipocampo, una región del cerebro importante para el procesamiento de la memoria, de un gen que provoca la producción de una proteína bloqueada en los pacientes con la enfermedad, la Crtc1 (CREB regulated transcription coactivator-1). La proteína restituida por la terapia génica permite desencadenar las señales necesarias para activar los genes implicados en la consolidación de la memoria a largo plazo.
Para identificar esta proteína, han comparado la expresión de genes en el hipocampo en ratones sanos controles y en ratones transgénicos que desarrollan la enfermedad. Mediante microchips de ADN han identificado los genes (transcriptoma) y las proteínas (proteoma) que se expresaban en uno y otro caso en diferentes fases de la enfermedad.
Los autores han observado que el conjunto de genes implicados en la consolidación de la memoria coincide con los genes que regula Crtc1. La alteración de este grupo de genes podría causar la pérdida de memoria en los estadios iniciales de la enfermedad de Alzheimer.
En las personas con la enfermedad, la formación de agregados de placas amiloides impide que la proteína Crtc1 actúe de manera normal. Cuando se altera la proteína Crtc1 no se pueden activar los genes responsables de la sinapsis o conexiones entre neuronas del hipocampo y el individuo no puede realizar correctamente tareas de memoria.

viernes, 25 de abril de 2014

25 de abril, dia del ADN

Celebrando el día del ADN


y además doblemente celebrado porque un profesor (que lo fué) de nuestra Universidad ha sido el ganador del premio AC Gen contribuyendo con un excelente trabajo para ´homenajear' al ADN en su día ;)
Enhorabuena Alfonso!! (Alfonso Jiménez Sánchez, Catedrático de Genética de la UEx actualmente 'jubiloso')

miércoles, 23 de abril de 2014

Maltrato & Epigenética

Maltrato infantil y riesgo de enfermedades en adultos
El maltrato infantil se asocia con aumento del riesgo de enfermedades en adultos, lo que sugiere que los procesos que actúan a largo plazo, tales como la regulación epigenética de la actividad de los genes, pueden estar involucrados. La metilación del ADN es un mecanismo fundamental en la regulación epigenética.
Se comprobó la hipótesis en 40 varones, comparando la metilación del ADN del promotor de todo el genoma en la sangre tomada contrastando los que sufrieron maltrato infantil con los que no, y se analizaron más de 20.000 genes y 489 microRNAs , utilizando MeDIP (inmunoprecipitación de ADN metilado ) por triplicado.
Se han encontrado 997 promotores de genes metilados  (311 hipermetilados y 686 hipometilados) en asociación con el abuso infantil y estos promotores fueron enriquecidos por los genes implicados en las vías de señalización celular claves, relacionados con la regulación y el desarrollo de la transcripción. El uso de bisulfito pirosecuenciación , el abuso asociado a la metilación ( MeDIP ) en el gen de la metaloproteinasa , PM20D1 , se validó y luego fue replicado en otros 27 hombres. La metilación asociada al abuso se observó en 39 microRNAs ; en 6 de estos, el estado hipermetilado era coherente con la hipometilación de sus objetivos de genes río abajo. Aunque distribuidos en todo el genoma, los promotores metilados diferencialmente asociados con el abuso de menores están agrupados en regiones del genoma de al menos una megabase . Las observaciones sobre el abuso infantil mostraron poca superposición con los patrones de metilación asociados con la posición socioeconómica.
En conclusión, nuestros perfiles de metilación del genoma a escala observados en el ADN adulto asociado con el abuso infantil justifican la exploración adicional de regulación epigenética como un mecanismo de mediación para los resultados de salud a largo plazo.
http://www.tendencias21.net/El-abuso-infantil-modifica-la-genetica-de-las-victimas_a17752.html
Artículos

viernes, 18 de abril de 2014

Cáncer & Epigenética

Identificados factores epigenéticos asociados a un mayor riesgo de cáncer


Investigadores del Idibell demuestran que uno de cada cuatro tumores humanos presenta polimorfismos genéticos asociados con un mayor riesgo de cáncer que provocan un cambio epigenético. Dicho cambio modifica la expresión de los genes vecinosEn un 10% de los tumores humanos existe una historia familiar de la enfermedad asociada a mutaciones hereditarias en genes identificados. Los mayores ejemplos son los casos de poliposis en el intestino grueso asociados al gen APC y los de cáncer de mama asociado a los genes BRCA1 y BRCA2. En el 90% de casos restantes se cree que existe un mayor riesgo de desarrollar un cáncer en relación a variantes genéticas de menor potencia pero mayor frecuencia, que por ejemplo, doblan el riesgo de tener el tumor respecto a una persona que no posee este pequeño cambio, denominado polimorfismo.Se han realizado estudios buscando polimorfismos asociados a una mayor propensión a alguno de los tumores humanos más frecuentes. Estos análisis, llamados GWAS, han encontrado el problema de que muchas veces el diminuto cambio genético observado no parece tener ninguna actividad o función que explique por qué se asocia a más cáncer. La investigación demuestra que, en uno de cada cuatro tumores humanos, la existencia de polimorfismos genéticos asociados a un mayor riesgo de cáncer causan un cambio epigenético que cambia la expresión de los genes colindantes.Estos resultados permiten añadir los cambios epigenéticos como factor clave a considerar en la herencia del cáncer y la contribución del componente familiar a la enfermedad.

viernes, 11 de abril de 2014

Comportamiento y genes


BASE GENÉTICA DE LA MANÍA Y EL COMPORTAMIENTO MANÍACO
La revista Nature publicó en la semana del 25 de Octubre de 2013 un estudio sobre la base genética de la manía o el comportamiento maníaco; este comportamiento se encuentra asociado a patologías como el trastorno bipolar y el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH). En este estudio, liderado por Huda Zoghbi, de la Escuela de Medicina de Baylor (EE UU), apunta que las causas de este comportamiento pueden esconderse tras la sobreexpresión de gen SHANK3, un gen con un papel importante en la función cerebral.
«SHANK3 codifica una proteína que funciona en la sinapsis, el punto de comunicación entre las neuronas», explica Zoghbi a SINC. «Sus mutaciones y deleciones se han asociado con autismo, discapacidad intelectual y esquizofrenia. Y el aumento en la cantidad de SHANK3 podría ser también perjudicial para la función neuronal», añade. Sin embargo, a diferencia de las supresiones de SHANK3, hasta ahora no estaban claras las consecuencias de la sobreexpresión de este gen. El trabajo fue llevado a cabo primero en ratones y después en pacientes humanos, para garantizar la seguridad de los mismos. «Para nuestra sorpresa, los ratones que sobreexpresan SHANK3 presentan convulsiones y comportamientos maníacos como hiperactividad, hipersensibilidad a la anfetamina y ritmos circadianos anormales», subraya la experta.
Se llevaron a cabo análisis de manera más profunda, realizando ensayos bioquímicos y electrofisiológicos; estos indicaron que las neuronas de estos ratones tienen una actividad eléctrica anormal debido a los cambios en las sinapsis.  Posteriormente, los científicos identificaron dos pacientes humanos con trastornos neuropsiquiátricos, uno bipolar y el otro con TDAH, que tenían duplicaciones en la región cromosómica que contiene SHANK3. Más allá de la simple determinación de los síntomas asociados con la sobreexpresión de SHANK3, este estudio sugiere los cambios moleculares y celulares que conducen al desarrollo de la conducta maníaca y quizás al trastorno bipolar.
El trabajo identifica tratamientos que podrían ser de utilidad para las personas con trastornos neuropsicológicos relacionados con la sobreexposición de SHANK3.
Los autores evaluaron los efectos de los estabilizadores del humor en estos modelos de ratón y observaron que el valproato (un ácido graso con capacidades anticonvulsivas), pero no el litio, es capaz de revertir el comportamiento maníaco.
«Estos resultados mejoran la comprensión de los mecanismos que contribuyen a estos trastornos neuropsicológicos y el tipo de tratamientos que podrían ser apropiados», concluye Zoghbi. «Esta clase de análisis serán cruciales en el futuro para la selección apropiada de terapias para dichos trastornos».
by Julian Tijerín Triviño